Convertir residuos en energía o aislantes para casas con la nueva tecnología española

Cada vez somos más conscientes de la necesidad que tenemos de reciclar y de intentar darle una segunda oportunidad a todos los residuos que generamos día tras día. Reciclar es un gesto simple y muy útil en la sociedad, con esto ayudamos a mejorar el medio ambiente. Todo esto conllevará a una disminución muy importante del uso de la energía necesaria para llevar a cabo estos procesos.

Gracias a los avances tecnológicos que tenemos actualmente ya podemos encontrar soluciones que permiten reconvertir la basura en energía renovable como hace la empresa española Econward. Alberto Tuñón, director comercial de la compañía, nos explica su propuesta, cómo reciclar en España y cómo debemos ser responsables para dejar un planeta mejor a futuras generaciones.

Como comenta Tuñón en España queda mucho camino aún por recorrer en cuanto a reciclaje. En muchos países aún no se separan los residuos o lo hacen de forma incorrecta. Insiste en la necesidad de ayudar al ciudadano y ponérselo fácil. Un gran paso que ha impulsado la directiva de residuos de la Unión Europea es la de obligar a todos los Estados miembros a implantar la recogida separada de los residuos antes de 2024, esto es un gran paso.

Este año 2022, todos los países europeos deberán reciclar al menos un 65% de residuos municipales, incinerar un máximo del 25% y llevar a vertedero no más de un 10%. Aquí es donde entra la reconversión de los biorresiduos.

Dentro de la categoría de biorresiduos entrarían los restos de carne y pescado, piel de fruta, cascara de huevo, comida en mal estado, posos de café, servilletas de papel o tapones de corcho.

Una de las ideas principales es aprovechar la energía química de toda esta materia orgánica en energía renovable y buscar usos alternativos como fertilizantes o aislantes para viviendas.

“Teniendo en cuenta el gran volumen que representan los biorresiduos es importante centrarse en esta parte y es lo que hacemos en Econward”, detalla Tuñón.

Esta compañía ha puesto en marcha una tecnología llamada BIOMAK, lo que hará es añadir un tratamiento térmico a los biorresiduos, con intención de homogeneizarlos, degradarlos y limpiarlos de patógenos a través de un proceso de hidrólisis térmica. Con esta degradación conseguiremos que el proceso de producción de biogás y metano sea mucho mejor. Este equipo es capaz de procesar hasta 63.000 toneladas de residuos al año.

Últimos responsables, las Administraciones de residuos

El equipo BIOMAK afirma que las administraciones de residuos son las últimas responsables en el tratamiento de los residuos.

“Nos estamos dirigiendo a todos ellos con la intención de que entiendan que este es un negocio que tiene una triple vertiente: medioambiental, social y económica, con un impacto positivo que es impresionante. Al final estamos hablando de un negocio que por un lado es capaz de capitalizar el coste de la disposición de los residuos y, por otro lado, de darle un valor en forma de energía renovable”, expone Tuñón.

El director comercial de Econward ve necesario que los residuos y el reciclaje gane mucha visibilidad. Actualmente es muy difícil aspirar a generar `cero residuos´ pero si que tienen la esperanza de “un mundo en el que todos los residuos que se generan se puedan reciclar y se puedan introducir en el sistema. Al final es de lo que trata la economía circular y no solo es lo que se debe hacer, sino que se puede hacer”

Por ello es necesario la colaboración de todos los eslabones de la cadena: desde los productores hasta los consumidores pasando por las Administraciones Públicas e inversores.

El objetivo de todo esto es poder dejar un mejor mundo a nuestras futuras generaciones y no seguir destruyendo el planeta. Además de esta forma, convirtiendo residuos en energía ayudamos a construir más y más viviendas sostenibles. Si necesitas más información no dudes en contactar con nosotros en Arteana.